Ley 1121 de 2006 - normas para la prevención, detección, investigación y sanción del financiamiento del terrorismo

Ley que amplía el marco ALA/CFT a nuevos sectores y establece medidas especiales contra el financiamiento del terrorismo.

Autoridad
Congreso de la República
Sistema
SARLAFT/SIPLAFT
Versión
2006
Estado
Active

Prevención integral de riesgos

Protege tu empresa con sistemas de cumplimiento robustos y actualizados.

Prevenir riesgos

Ley 1121 de 2006 - Normas contra el Financiamiento del Terrorismo

Información General

Entidad Emisora: Congreso de la República
Fecha de Expedición: 29 de diciembre de 2006
Fecha de Vigencia: 29 de diciembre de 2006
Sector: Marco Legal Nacional
Sistema de Cumplimiento: SARLAFT/SIPLAFT

Resumen Ejecutivo

La Ley 1121 de 2006 representa un hito fundamental en la lucha contra el financiamiento del terrorismo en Colombia. Esta norma amplía significativamente el marco regulatorio ALA/CFT, incorporando nuevos sectores económicos y estableciendo medidas especiales para prevenir, detectar, investigar y sancionar el financiamiento de actividades terroristas.

Contexto Histórico

Esta ley surge en respuesta a:

  • Amenaza terrorista nacional: Intensificación del conflicto armado interno
  • Compromisos internacionales: Implementación de resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU
  • Estándares FATF: Adopción de las 40 Recomendaciones sobre financiamiento del terrorismo
  • Presión internacional: Necesidad de fortalecer el marco CFT (Counter Financing of Terrorism)

Aspectos Clave de la Regulación

1. Ampliación de Sectores Obligados

Nuevos Sectores Incluidos

  • Sector asegurador: Compañías de seguros y reaseguros
  • Mercado de valores: Comisionistas de bolsa, fondos de inversión, carteras colectivas
  • Sector cooperativo: Cooperativas con actividad financiera
  • Fondos de pensiones: Administradoras de fondos de pensiones y cesantías

Servicios Específicos

  • Operaciones de seguros: Pólizas de vida, seguros de alto valor
  • Transacciones bursátiles: Operaciones en bolsa de valores
  • Administración de recursos: Fondos de inversión y pensiones
  • Servicios fiduciarios: Administración de patrimonios autónomos

2. Sistema de Administración del Riesgo de LA/FT (SARLAFT)

Implementación Obligatoria

  • Entidades financieras: Bancos, corporaciones, cooperativas financieras
  • Sector asegurador: Compañías de seguros y intermediarios
  • Mercado de valores: Sociedades comisionistas y administradoras
  • Otros sectores: Según determinación de las superintendencias

Componentes del SARLAFT

  • Políticas: Marco normativo interno para prevención LA/FT
  • Procedimientos: Procesos específicos de debida diligencia y monitoreo
  • Metodología: Sistemas de identificación, medición y control de riesgos
  • Órganos de control: Estructura organizacional para supervisión

3. Obligaciones Específicas

Conocimiento del Cliente

  • Identificación plena: Verificación de identidad de clientes y beneficiarios finales
  • Perfil transaccional: Determinación de patrones normales de comportamiento
  • Actualización periódica: Revisión regular de información de clientes
  • Listas restrictivas: Consulta de listas de personas vinculadas al terrorismo

Monitoreo de Operaciones

  • Detección de operaciones inusuales: Identificación de transacciones atípicas
  • Análisis de operaciones sospechosas: Evaluación de posible vinculación con LA/FT
  • Sistemas de alertas: Implementación de herramientas de detección automática
  • Reportes a la UIAF: Comunicación de operaciones sospechosas

4. Medidas Especiales contra el Terrorismo

Congelamiento de Activos

  • Listas de la ONU: Implementación de resoluciones del Consejo de Seguridad
  • Listas nacionales: Personas designadas por autoridades colombianas
  • Congelamiento inmediato: Bloqueo de cuentas y activos sin demora
  • Prohibición de transacciones: Impedimento de operaciones con personas listadas

Cooperación con Autoridades

  • Intercambio de información: Colaboración con autoridades investigativas
  • Preservación de evidencia: Mantenimiento de registros para investigaciones
  • Asistencia en investigaciones: Apoyo a procesos judiciales
  • Reporte de intentos: Comunicación de intentos de operaciones sospechosas

Estructura del Sistema CFT

Autoridades Competentes

  • UIAF: Recepción y análisis de reportes de operaciones sospechosas
  • Superintendencias: Supervisión del cumplimiento sectorial
  • Fiscalía General: Investigación de delitos de financiamiento del terrorismo
  • Policía Judicial: Apoyo en investigaciones especializadas

Coordinación Interinstitucional

  • Comité de Coordinación: Integración de esfuerzos institucionales
  • Intercambio de información: Flujo de inteligencia entre autoridades
  • Capacitación conjunta: Formación especializada de funcionarios
  • Evaluación de resultados: Medición de efectividad del sistema

Impacto Sectorial

Sector Asegurador

  • Implementación SARLAFT: Desarrollo de sistemas de prevención LA/FT
  • Nuevos controles: Verificación de beneficiarios de pólizas
  • Capacitación especializada: Formación en detección de operaciones sospechosas
  • Supervisión reforzada: Mayor control por parte de la Superintendencia Financiera

Mercado de Valores

  • Transparencia del mercado: Mayor control sobre operaciones bursátiles
  • Debida diligencia reforzada: Verificación de origen de recursos
  • Monitoreo de transacciones: Sistemas de detección de operaciones atípicas
  • Reportes especializados: Comunicación de operaciones sospechosas

Sector Cooperativo

  • Profesionalización: Implementación de estándares financieros
  • Controles internos: Desarrollo de sistemas de prevención
  • Supervisión especializada: Control por parte de superintendencias
  • Capacitación sectorial: Formación específica para el sector

Desarrollos Normativos Posteriores

Decretos Reglamentarios

  • Decreto 1740 de 2007: Reglamenta medidas contra el financiamiento del terrorismo
  • Decreto 1497 de 2008: Actualiza procedimientos de la UIAF
  • Decreto 2264 de 2012: Modifica aspectos del congelamiento de activos

Circulares Sectoriales

  • Superintendencia Financiera: Circulares sobre implementación SARLAFT
  • Superintendencia de Valores: Instrucciones para el mercado de capitales
  • Superintendencia de la Economía Solidaria: Normas para cooperativas

Cooperación Internacional

Resoluciones de la ONU

  • Resolución 1267: Lista de Al-Qaeda y Taliban
  • Resolución 1373: Medidas contra el financiamiento del terrorismo
  • Resolución 1988: Separación de listas de Taliban y Al-Qaeda
  • Actualizaciones periódicas: Implementación de nuevas designaciones

Estándares FATF

  • Recomendación Especial II: Criminalización del financiamiento del terrorismo
  • Recomendación Especial III: Congelamiento de activos terroristas
  • Recomendación Especial VII: Transferencias electrónicas
  • Evaluaciones mutuas: Cumplimiento de estándares internacionales

Régimen Sancionatorio

Infracciones Administrativas

  • Incumplimiento SARLAFT: No implementar o implementar inadecuadamente el sistema
  • Falta de reporte: No reportar operaciones sospechosas
  • Incumplimiento de congelamiento: No aplicar medidas de congelamiento
  • Deficiencias en controles: Sistemas inadecuados de prevención

Sanciones Aplicables

  • Multas institucionales: Hasta 200,000 UVT para entidades
  • Multas personales: Hasta 2,000 UVT para personas naturales
  • Suspensión de operaciones: Para casos graves de incumplimiento
  • Inhabilitación: Para administradores responsables

Delitos Penales

  • Financiamiento del terrorismo: Penas de 13 a 22 años de prisión
  • Lavado de activos: Penas de 10 a 30 años de prisión
  • Omisión de control: Responsabilidad penal de administradores
  • Enriquecimiento ilícito: Para funcionarios públicos

Retos de Implementación

Desafíos Sectoriales

  • Capacitación especializada: Formación en identificación de patrones terroristas
  • Sistemas tecnológicos: Desarrollo de herramientas de detección
  • Recursos humanos: Contratación de personal especializado
  • Costos de cumplimiento: Inversión en sistemas y controles

Oportunidades de Mejora

  • Inteligencia artificial: Uso de tecnología para detección de patrones
  • Cooperación sectorial: Intercambio de mejores prácticas
  • Capacitación continua: Actualización permanente de conocimientos
  • Evaluación de riesgos: Metodologías más sofisticadas de análisis

Obligaciones para las Entidades

Implementación del SARLAFT

  • Manual de procedimientos: Documentación de políticas y procesos
  • Estructura organizacional: Designación de responsables y comités
  • Sistemas de información: Herramientas tecnológicas de apoyo
  • Capacitación del personal: Formación especializada en LA/FT

Mejores Prácticas Recomendadas

  • Enfoque basado en riesgo: Priorización según perfil de amenaza
  • Debida diligencia reforzada: Controles adicionales para clientes de alto riesgo
  • Monitoreo continuo: Supervisión permanente de transacciones
  • Reporte oportuno: Comunicación inmediata de operaciones sospechosas

Evaluaciones y Resultados

Indicadores de Desempeño

  • Volumen de reportes CFT: Crecimiento en reportes de financiamiento del terrorismo
  • Detección de casos: Identificación de operaciones vinculadas al terrorismo
  • Cooperación judicial: Apoyo a investigaciones y procesos penales
  • Congelamientos efectivos: Bloqueo de activos terroristas

Reconocimientos Internacionales

  • Evaluaciones FATF: Reconocimiento de avances en CFT
  • Cooperación internacional: Participación activa en redes globales
  • Mejores prácticas: Compartir experiencias con otros países
  • Asistencia técnica: Apoyo a países de la región

Recursos y Enlaces

Documentos Oficiales

Información Institucional

Recursos Internacionales


Nota: Esta regulación es fundamental para la prevención del financiamiento del terrorismo en Colombia. Su cumplimiento es obligatorio para todos los sectores incluidos y requiere una implementación rigurosa y efectiva de los sistemas de prevención LA/FT.

Reduce riesgos en tus alianzas

Obtén información detallada sobre socios y contrapartes antes de cerrar acuerdos.

Conoce mejor a tus clientes

Descubre información valiosa sobre empresas en Colombia para tomar mejores decisiones.